ELLA NOS AYUDARÁ
Con esta hermosa fiesta dedicada a la Virgen en su maternidad, iniciamos el Año Nuevo. Son días de felicitarnos y de desearnos lo mejor ante los trescientos sesenta y seis días que nos esperan pues este año es bisiesto.
Para los cristianos es motivo de doble felicitación puesto que lo iniciamos con la advocación y la protección de la Virgen Madre.
Dicho esto creo que también debemos caer en la cuenta de que son tiempos para evaluar de donde venimos, donde estamos y hacia donde queremos caminar. Desde ahí es desde donde debemos hacer los propósitos de esta Noche Vieja que cierra y abre puertas, y por supuesto con la ayuda de la Virgen María pues lo mismo que ella con su maternidad abrió una nueva era para la humanidad, también hoy se abre un nuevo tiempo para nosotros. Como hemos dicho mas arriba, son días en que nos felicitamos con hermosos deseos, pero yo creo que debe ir adobado con un propósito hondo de hacer posible esa felicidad en los demás en la medida de nuestras posibilidades y también procurar ser felices nosotros y esto no se consigue con solo desearlo hay que ponerse manos a la obra. Es necesario que nos paremos, solo un instante, con sinceridad y asumiendo nuestro situación personal, alumbrando recovecos que a veces preferimos dejar oscuros, para poder ponernos desde ya manos a la obra.
Santa María Madre de Dios, nos mostrará a Jesús, como hizo con aquellos pastores. Santa María Madre de Dios nos ayudará a cumplir con nuestras obligaciones como hizo ella llevando a circuncidar a su Hijo. Santa María Madre de Dios, nos ayudará a aceptar la Palabra aunque muchas veces no la entendamos. Santa María Madre de Dios, nos dará esa alegría que perdura a pesar de las adversidades, porque sabemos, y Ella nos ayudará a entenderlo, que Dios nos ama.
FELIZ AÑO NUEVO
Hola, amigos, soy el párroco de Santa Clara en Zárate, Las Palmas de Gran Canaria, y en nombre de todos los que trabajamos en la parroquia quiero enviarles un saludo y darles la bienvenida a esta pagina nuestra en donde intentaremos comunicarnos e ir informando de todo el acontecer de nuestra parroquia. Que sean bienvenidos y un saludo.
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
POR MARÍA SÁNCHEZ
REFRANES POPULARES.
"LA VIUDA RICA, CON UN OJO LLORA Y CON EL OTRO REPICA".
Ocurre con frecuencia que los dichos o refranes tienen, o pueden tener, dos lecturas.
El que
hoy nos ocupa no podía ser menos. Hablaremos en primer lugar de la que
le da un sentido literal. Este refrán nos viene a decir que para ciertas
personas, prevalece el interés económico o personal por encima de todos
los buenos sentimientos nobles que un ser humano pueda profesar. Suelen
enmascarar su egoísmo con vanas palabras envueltas en falsas promesas y
desinterés.
La
siguiente lectura la encontramos en un sentido menos literal y con
toque, como no, de cierto egoísmos al que tan dado somos los hombres. La
situación puede ser la siguiente. Viuda o viudo pues, en los dos casos
puede darse la circunstancia, que estando aún calentito el cuerpo del
difunto el ojillo lo tiene vivaracho, mirón y algo alegre.
Mientras
recibe los pésames y condolencias de todo el que se acerca, va pensando
para sus adentros en el próximo compañero o compañera, con quien poder
terminar sus días.
Piensa,
con desespero en su nueva situación de viudedad recién estrenada. Cosa
ésta por otro lado inesperada pues siempre pensó que con su cónyuge,
persona más bien fuerte y rebosante de salud, sería con quien viviría
durante muchos años.
Aquella
con la que continuaría haciendo sus viajes del Imserso, las excursiones
de los martes con el hogar de los mayores y los domingos la visita
mercadillo de San Mateo.
Mientras el paquete de klines se vacía el “afectado/a” mira a su alrededor por si vino aquella
persona, hombre o mujer según el caso, que tanto le miraba en los
bailes y que hacía años se encontraba en el mismo estado por el que
estaba atravesando nuestro/a protagonista.
No sabe
como disimular su disgusto, no por perder a un ser amado, sino por la
falta de compañía que tendrá de ahora en adelante. Así que de reojo y
con cara de “conmigo no fue” va desparramando la
vista por si en el mismo tanatorio le sale un nuevo compañero/a. Todo
esto ocurre en el silencio de un corazón y una vida que ha quedado
libre, cual taxi en parada, un corazón por supuesto libre también de
buenos sentimientos.
Este refrán que hoy va de viuda y difunto, me trae a la memoria una anécdota que paso a relatarles y aunque pasó en una época
en la que los doloridos, mientras lloraban desaforadamente, relataban a
los acompañantes la vida y obras del difunto/a, creo que más de uno recordará alguna de la que fue testigo.
Se
trataba de un señor cuyo velatorio se hizo en su casa, como era
costumbre, en aquellos años. El finado cuyo nombre era Manolo, aunque
mayor, murió como se suele decir de “repente”. Su esposa no paraba de
llorar unas veces para sí misma y otras, sobre todo cuando llegaba algún
amigo o familiar más cercano, que lo hacia como si viera al mismo
demonio.
Entre
“jipio y jipio” nos contaba lo bueno que había sido su Manolo, el más
cariñoso y trabajador del mundo, ¿Que le gustaba sus copas? sí ¿A qué hombre no le gusta? Pero, nunquita me molestó.
La pobre
mujer se fue emocionando tanto que comenzó a contar lo que entre ella y
su difunto ocurrió días antes. Entre clamores decía- “Ay Manolo que me
dijiste más de una vez –cóseme el pantalón Fefa y yo te contestaba-
cóselo tú y el alma que tienes. Ay Manolo que me lo pediste tantas veces
y nunca te lo cosí, ay Manolo que te vas a la tierra y no te cosí el
pantalón. Toda esta proclama la acompañaba de abrazos a la caja para después cogerse la cabeza entre las manos.
Esto que
les relato es verídico y, aquellas personas que en alguna ocasión
acudió a un velatorio en un domicilio seguro que lo vivió tal y como les
cuento.
sábado, 24 de diciembre de 2011
DOMINGO 25 DE DICIEMBRE. DÍA DE NAVIDAD.
LA PALABRA SE HIZO CARNE Y NOS OFRECE LA POSIBILIDAD DE SER HIJOS DE DIOS.
Como todos sabemos, mañana es día de Navidad que en este año nos cae en domingo y vamos ha hacer la reflexión de todas las semanas desde la lectura correspondientes al domingo, es decir, la de la misa del día de Navidad.
El texto del Evangelio no es otro mas que el prólogo del Evangelio de San Juan en donde el evangelista nos brinda una reflexión muy hermosa del proyecto de Dios desde el principio de los tiempos y que culmina en la plenitud que se nos ha dado con la Palabra Hecha Carne, que no es otro mas que su Hijo Amado y cuyo nacimiento estamos celebrando. Este Hijo Amado nos ofrece la salvación a todos y la gran aventura de ser hijos de Dios, por El y en El.
Sucede en el tiempo oportuno, aunque muchos no lo recibieron ni lo reciben actualmente, pero la salvación está ahí para quien quiera, si se es capaz de oír y atender y seguir La Palabra.
Se nos ofrece la gran posibilidad de poder disfrutarla y hacerla nuestra y así, vivir en plenitud y totalidad el ser Hijos de Dios, por el Hijo amado, que es quien nos da a conocer al Padre como termina el texto diciéndonos.
¿No me digan ustedes que esto no es motivo de alegría y gozo? Pues vamos a vivirlo sin mas remilgos. El ( Jesús ), nos irá conduciendo en este caminar al tiempo que iremos viviendo, cada vez con mas calado, que somos Hijos de Dios llamados a ser testigos de esta gran bondad que ha sido puesta en nuestras manos. Seremos, también nosotros, Palabra de Dios, saborearemos el ser hijos amados del Padre y pregonaremos su gran bondad, desde nuestro quehacer cotidiano, ante todo el mundo.
¡¡Feliz día del Señor!! ¡¡ Feliz Navidad!!
Como todos sabemos, mañana es día de Navidad que en este año nos cae en domingo y vamos ha hacer la reflexión de todas las semanas desde la lectura correspondientes al domingo, es decir, la de la misa del día de Navidad.
El texto del Evangelio no es otro mas que el prólogo del Evangelio de San Juan en donde el evangelista nos brinda una reflexión muy hermosa del proyecto de Dios desde el principio de los tiempos y que culmina en la plenitud que se nos ha dado con la Palabra Hecha Carne, que no es otro mas que su Hijo Amado y cuyo nacimiento estamos celebrando. Este Hijo Amado nos ofrece la salvación a todos y la gran aventura de ser hijos de Dios, por El y en El.
Sucede en el tiempo oportuno, aunque muchos no lo recibieron ni lo reciben actualmente, pero la salvación está ahí para quien quiera, si se es capaz de oír y atender y seguir La Palabra.
Se nos ofrece la gran posibilidad de poder disfrutarla y hacerla nuestra y así, vivir en plenitud y totalidad el ser Hijos de Dios, por el Hijo amado, que es quien nos da a conocer al Padre como termina el texto diciéndonos.
¿No me digan ustedes que esto no es motivo de alegría y gozo? Pues vamos a vivirlo sin mas remilgos. El ( Jesús ), nos irá conduciendo en este caminar al tiempo que iremos viviendo, cada vez con mas calado, que somos Hijos de Dios llamados a ser testigos de esta gran bondad que ha sido puesta en nuestras manos. Seremos, también nosotros, Palabra de Dios, saborearemos el ser hijos amados del Padre y pregonaremos su gran bondad, desde nuestro quehacer cotidiano, ante todo el mundo.
¡¡Feliz día del Señor!! ¡¡ Feliz Navidad!!
Mensaje de Mons. Cases, Obispo de Canarias
¡FELIZ NAVIDAD!
Con estas dos palabras, queridos amigos, nos saludamos cuando nos cruzamos por la calle, o cuando escribimos un email, un SMS, o una tarjeta de felicitación. Nos saludamos en realidad mandándonos un mensaje de Navidad, porque queremos expresar nuestro deseo de que en estos días, de un modo especial, seamos felices. Sabemos que no es fácil, y especialmente para algunas o muchas personas, pero no queremos dejar de expresar ese deseo.Al contactar ahora con ustedes deseo llevar sus miradas y sus oídos, las miradas y los oídos del corazón, al mensaje, al deseo que nos expresa el Niño Dios en Belén. En la tarjeta que envío estos días a muchas personas, he mandado imprimir unas palabras de Benedicto XVI: "La Palabra eterna se ha hecho pequeña, tan pequeña como para estar en un pesebre. Se ha hecho Niño para que la Palabra esté a nuestro alcance". Y como prolongando esta sencilla reflexión del Santo Padre, añado, y éste es mi deseo: "Los niños pequeños no hablan, pero ¡cuántas cosas grandes nos dice Dios haciéndose pequeño!. Que acertemos a escucharlas".Desde el pesebre de Belén, este Niño nos habla sin palabras, con su presencia muda y menuda. Nos habla de que Dios se acerca, se pone a nuestro alcance, porque nos quiere, y mucho. Nos habla de que, si se acerca como Niño pequeño, es para que no tengamos miedo de dejar sitio a Dios en nuestra vida. Y nos habla desde ese margen de la vida de los hombres que es la pobreza y la exclusión; para que sepamos acogerlo a Él con nuestra generosidad en los márgenes, en los pobres y excluidos de hoy. En el Pregón Pascual de 2009 invité a que los que tenemos posibilidades viviéramos esta generosidad concretamente. De entonces a ahora la crisis ha arreciado, afecta a más personas y más duramente; también los servicios de Cáritas se sienten impotentes. Por eso, con esperanza, vuelvo a enviar mi mensaje de entonces y con las mismas palabras: Si tienes seguridad económica, porque tienes un sueldo, una nómina, unos ingresos estables, pequeños o grandes, ofrece parte de lo que tienes, y no ocasionalmente, sino de modo sistemático, con la misma estabilidad mensual de tus ingresos por ejemplo. Varios Obispos en distintas Diócesis de nuestra geografía han sugerido a sus Sacerdotes y a sus Fieles la ofrenda de la décima parte de los ingresos para compartir con los que sufren las consecuencias de la crisis... Entreguen su aportación a Cáritas, parroquial o diocesana... Tendremos que acostumbrarnos a un modo de entender la vida que incluye el compartir lo que tenemos como criterio permanente, no sólo como disciplina de un momento o unas semanas. La respuesta, entonces, fue muy importante y esperanzadora. La crisis no se vencerá solamente con medidas de técnica económica, sino también con la fraternidad y la gratuidad generosa.
No hay Navidad sin acoger al Niño Dios. No hay Navidad sin acoger a los que se tienen que refugiar en los establos marginales de hoy ¡Feliz Navidad, para todos!
+ Francisco, Obispo
viernes, 23 de diciembre de 2011
RADIO TAMARACEITE ONDA PARROQUIAL
![]() |
D. CRISTÓBAL DÉNIZ |
FM. 95.5 y 96.3
23 DE DICIEMBRE
A LAS PUERTAS DE LA NOCHE BUENA
A las puertas de la Noche Buena, nos preparamos con ilusión y cierto nerviosismo, para las fiestas que ya están llamando y solicitando nuestra atención. Nos reuniremos entorno al Pesebre y contemplaremos y ¿ aceptaremos ? al Niño que en la cuna nos ofrece sus manos, una sonrisa y dentro de todo ello su Amor, desde la pobreza. Es un Dios pobre que se nos acerca, al que nos acercamos y esa pobreza es nuestra riqueza que es capaz de conmover nuestros corazones e invitarnos a la sencillez renovándonos por dentro en la esperanza.
Noche Buena y Navidad: fiestas en las que no debemos dejar fuera a nadie. Fiestas es las que somos invitados a dejarnos restaurar y a desearnos lo mejor: todos los bienes del mundo, porque el Bien del mundo nos ha nacido y sigue naciendo allí donde hay, como cantaron los ángeles, hombres de Buena voluntad, y esa es la gloria de Dios.
Gloria de Dios que pasa por la solidaridad. El es el primer solidario. Nosotros estamos llamados a serlo con los demás, y de forma especial, con los mas necesitados. Cada uno desde sus posibilidades, pero nunca cerrando el corazón a los demás. Que como los pobres pastores o el niño del tambor que compartieron lo que tenían con aquella familia, nosotros también sepamos compartir. No miremos para otro lado y aprendamos ternura, comprensión y solidaridad con ese Dios niño que nos invita a la fiesta desde el corazón.
A las puertas de la Noche Buena, nos preparamos con ilusión y cierto nerviosismo, para las fiestas que ya están llamando y solicitando nuestra atención. Nos reuniremos entorno al Pesebre y contemplaremos y ¿ aceptaremos ? al Niño que en la cuna nos ofrece sus manos, una sonrisa y dentro de todo ello su Amor, desde la pobreza. Es un Dios pobre que se nos acerca, al que nos acercamos y esa pobreza es nuestra riqueza que es capaz de conmover nuestros corazones e invitarnos a la sencillez renovándonos por dentro en la esperanza.
Noche Buena y Navidad: fiestas en las que no debemos dejar fuera a nadie. Fiestas es las que somos invitados a dejarnos restaurar y a desearnos lo mejor: todos los bienes del mundo, porque el Bien del mundo nos ha nacido y sigue naciendo allí donde hay, como cantaron los ángeles, hombres de Buena voluntad, y esa es la gloria de Dios.
Gloria de Dios que pasa por la solidaridad. El es el primer solidario. Nosotros estamos llamados a serlo con los demás, y de forma especial, con los mas necesitados. Cada uno desde sus posibilidades, pero nunca cerrando el corazón a los demás. Que como los pobres pastores o el niño del tambor que compartieron lo que tenían con aquella familia, nosotros también sepamos compartir. No miremos para otro lado y aprendamos ternura, comprensión y solidaridad con ese Dios niño que nos invita a la fiesta desde el corazón.
jueves, 22 de diciembre de 2011
NOCHE BUENA Y NAVIDAD 20011
LAS MISAS PARA LA NOCHE BUENA Y LA NAVIDAD EN NUESTRA PARROQUIA TIENEN LOS SIGUIENTES HORARIOS:
DÍA 24 : EL LASSO A LAS 6,30 DE LA TARDE
ZÁRATE: A LAS 8 DE LA NOCHE.
DÍA 25, DÍA DE LA NAVIDAD DEL SEÑOR. MISA EN ZÁRATE A LAS 10 DE LA MAÑANA.
¡FELIZ NOCHE BUENA A TODOS Y UN GOZOSO DÍA DE NAVIDAD!
¡¡¡MUCHAS FELICIDADES A TODOS !!!
domingo, 18 de diciembre de 2011
MUSICA
Si quieres disfrutar de unos minutos de emoción pincha abajo: Coros de esclavos de Nabuco. Verdi
sábado, 17 de diciembre de 2011
DOMINGO CUARTO DE ADVIENTO. CICLO B.
La Palabra del Domingo.
EL SÍ DE MARÍA Y EL DE LA IGLESIA.
Entramos ya en la cuarta semana de adviento en donde el texto que se nos ofrece ya lo hemos escuchado y muchas veces, pero no por ello deja de tener la frescura y el candor que su autor le imprimió y que a todos nosotros, cada vez que lo leemos, o es proclamado en cualquier celebración, nos llena de ternura y emoción. Es nada más y nada menos que el texto de la Anunciación a la Virgen María.
No falta en él el asombro, la emoción, la duda, la presencia del Espíritu y ese SÍ de María que a todo nos sigue sobrecogiendo por mas que ya lo hayamos oído un montón de veces.
Es María, en esta ocasión, modelo para la Iglesia que está siendo invitada constantemente a dar respuesta a la propuesta que se le hace desde los recovecos de la historia, desde la Palabra, para seguir engendrando a Jesús en el mundo, para seguir llevando a cabo la obra que el Hijo del Padre comenzó y que está llamada a continuar. Es, además, su razón de ser, pues una Iglesia que no anuncia ha perdido su identidad.
No nos falta el miedo, no nos falta el asombro ni la duda, no falta la pregunta, no nos faltan las dificultades, pero tampoco nos falta el Espíritu de Dios.
Se trata, y creo que el texto nos invita a ello, de que nosotros, abriendo nuestro corazón, sepamos también dar nuestro sí a la Palabra que nos es dada, con sencillez, con humildad, con confianza y valentía.
Es una hermosa ocasión para reforzar nuestra fidelidad al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, dándonos por entero y sin ninguna clase de reservas, al proyecto de salvación para el hombre que tiempo ha el Dios Trinitario proyecto sobre el mundo y al que nosotros también somos invitados como hizo con María. El no nos abandonará y hará que nuestra vida sea fructífera en gran medida, porque Dios es fiel y "para Dios nada hay imposible".
Feliz día del Señor.
EL SÍ DE MARÍA Y EL DE LA IGLESIA.
Entramos ya en la cuarta semana de adviento en donde el texto que se nos ofrece ya lo hemos escuchado y muchas veces, pero no por ello deja de tener la frescura y el candor que su autor le imprimió y que a todos nosotros, cada vez que lo leemos, o es proclamado en cualquier celebración, nos llena de ternura y emoción. Es nada más y nada menos que el texto de la Anunciación a la Virgen María.

Es María, en esta ocasión, modelo para la Iglesia que está siendo invitada constantemente a dar respuesta a la propuesta que se le hace desde los recovecos de la historia, desde la Palabra, para seguir engendrando a Jesús en el mundo, para seguir llevando a cabo la obra que el Hijo del Padre comenzó y que está llamada a continuar. Es, además, su razón de ser, pues una Iglesia que no anuncia ha perdido su identidad.
No nos falta el miedo, no nos falta el asombro ni la duda, no falta la pregunta, no nos faltan las dificultades, pero tampoco nos falta el Espíritu de Dios.
Se trata, y creo que el texto nos invita a ello, de que nosotros, abriendo nuestro corazón, sepamos también dar nuestro sí a la Palabra que nos es dada, con sencillez, con humildad, con confianza y valentía.
Es una hermosa ocasión para reforzar nuestra fidelidad al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, dándonos por entero y sin ninguna clase de reservas, al proyecto de salvación para el hombre que tiempo ha el Dios Trinitario proyecto sobre el mundo y al que nosotros también somos invitados como hizo con María. El no nos abandonará y hará que nuestra vida sea fructífera en gran medida, porque Dios es fiel y "para Dios nada hay imposible".
Feliz día del Señor.
PROGRAMA DE RADIO
viernes, 16 de diciembre de 2011
¿AFECTARÁ LA CRISIS A LOS REYES MAGOS DE ORIENTE?
POR MARÍA SÁNCHEZ.
Se ha
dicho siempre que ningún niño, debe quedarse sin juguete en la
noche mágica del día cinco de Enero. Pero, desgraciadamente, en los
últimos años los regalos de esta noche son cada vez más escasos.
La ilusión de los niños y la niñez en sí misma no conoce de
crisis, de especulaciones, de paro.

Lógicamente
en su mundo de fantasía no ha entrado, aún, que hay que tener
trabajo para obtener dinero. Desconocen que hay un lugar llamado INEM
donde cada día acude gran cantidad de gente en busca de ese trabajo
que no llega nunca.
No saben,
¡pobres!, que ahora sus papás forman parte también, de esa cola
enorme que se forma a las puertas del “paro”.
Ellos
ignoran que hay unos “señores” que con nuestro dinero hacen y
deshacen, más de lo segundo, a su antojo. Que estos “señores”
no son como Robin Hood que robaba a los ricos para dar a los pobres.
Ellos han hecho todo lo contrario. Dan a los ricos para que sean más
ricos y que los pobres seamos más pobres.
La
inocencia de un niño no alcanza a comprender porqué razón a su
papá lo han puesto de patitas en la calle a causa de un ERE.
(Expediente de Regulación de Empleo) sin tener en cuenta que ya eran
30 años los que había trabajado para un jefe que se acostumbró a
ganar cuarenta millones de € cada año.
Cuando el
cacique notó que a ese montante de dinero se le restaban, sólo mil
de esos muchos millones decidió, sin encomendarse nada más que a su
propia avaricia, despedir a un grupo de trabajadores de los que,
hasta ese momento, había logrado el sudor y las lágrimas.
Pero el
jefe tenía el apoyo de muchos señores; bien vestidos, con ropas
caras, con coches de lujo que se reúnen para hablar y hablar sin
llegar nunca a un acuerdo que solucione los problemas del pobre
trabajador.
Estos
señores saben que en su mesa no faltará la comida, la mejor,
tampoco les faltan las vacaciones, que en muchas ocasiones, las
disfrutan en lugares que pertenecen a todos lo Españoles. Por
supuesto sus hijos continúan acudiendo a los mejores colegios,
mientras que el del obrero asiste a los públicos, donde cada vez
hacinan a más niños para ahorrar en profesores.
Los niños
no comprenden que los Reyes Magos tienen que pagar esos juguetes que
tanta ilusión y felicidad ponen en sus caritas en la mañana
de Reyes.
Desconocen
que en los grandes almacenes hay que sacar el dinero “contante y
sonante” o a través de una tarjetita de plástico, para poder
llevar a su casa ese juguete que hará feliz a su hijo.
Como digo
al comienzo de este artículo, ningún niño debe quedar sin juguete.
Pero, desgraciadamente, tenemos que ser realistas, no podemos ni
debemos meter la cabeza debajo del ala para no ver lo que está
ocurriendo a nuestro alrededor.
No podemos
ignorar que a los comedores sociales acuden cada día más personas
en busca de un plato de comida caliente.
Pero aún
así, me cabe la esperanza de que todos los niños del mundo, tengan
un juguete en sus manitas en un día donde la inocencia, la ilusión
y ellos mismos son los auténticos protagonistas.
martes, 13 de diciembre de 2011
TRECE DE DICIEMBRE: SANTA LUCÍA
SANTA LUCÍA
ME REFRESCA LA MEMORIA.
Hoy trece de diciembre, es día de Santa Lucía. Este día me trae a la mente un montón de recuerdos de cuando yo era un crio, pues estando ya cerca la fiesta de la Navidad era el día en que plantábamos en latas pequeñas o cajitas de madera en donde venía la crema de menbrillo o de guayaba que nos llegaba de Cuba, el trigo y las lentejas, para ponerlas una vez germinadas, en el Portal de Belén, porque es que como dice el refrán : "Santa Lucía canta pascuas en once días", y para esa fecha ya habían brotado. Entonces, el día de Santa Lucía era un día en que nos dedicábamos a buscar esas cajitas para plantar y poder tener el verde para el Belén. Eran otros tiempos, decimos, pero es que eran mis tiempos y esto forma parte de mi historia personal, no se si también la de los demás. Por otra parte, Santa Lucía, siempre tuvo en casa una devoción particular pues un miembro de mi familia por un accidente en el trabajo perdió media visión y cuando llegaba este día se tenia muy presente a la Santa, no se trabajaba, no se iba a la escuela y acudíamos a la función religiosa y a la procesión que se celebraba en la parroquia.
También el párroco de Arucas siempre nos recordaba que había que hacer la siembra para el Belén y nos calentaba los ánimos para que lo hiciéramos y en casa, en un rinconcito, bajo el pollo de la cocina, con figuritas de barro, poníamos nuestro nacimiento, con ovejitas sin cabeza o patos a los que les faltaba una patita o un pastor mutilado, pero era nuestro nacimiento.Todo esto y mas cosas, me trae a la mente este día de Santa Lucía bendita.
Acudiendo un poco a la historia hemos de decir que la devoción popular la ha hecho
patrona de la vista cuando en verdad ella la clase da martirio que sufrió fue la decapitación, es decir le cortaron la cabeza.
Nació en Siracusa isla de Sicilia, en los albores de nuestra Iglesia en el año 283 y sufre el martirio en el 310 también en sicilia. Tenia 27 años.
Bueno pues qué decir, que Santa Lucía siga dándonos luz para entusiasmarnos con el futuro que ya esta a las puertas y que no es otro mas que la misma Luz del cielo que viene a alumbrar nuestra vida y que nos guarde los ojos para poder siempre ver, contemplar y alabar, la gran obra que es la creación y a su Autor.
ME REFRESCA LA MEMORIA.

![]() |
Templo de Santa Lusía en Siracusa |
Acudiendo un poco a la historia hemos de decir que la devoción popular la ha hecho
patrona de la vista cuando en verdad ella la clase da martirio que sufrió fue la decapitación, es decir le cortaron la cabeza.
Nació en Siracusa isla de Sicilia, en los albores de nuestra Iglesia en el año 283 y sufre el martirio en el 310 también en sicilia. Tenia 27 años.
Bueno pues qué decir, que Santa Lucía siga dándonos luz para entusiasmarnos con el futuro que ya esta a las puertas y que no es otro mas que la misma Luz del cielo que viene a alumbrar nuestra vida y que nos guarde los ojos para poder siempre ver, contemplar y alabar, la gran obra que es la creación y a su Autor.
viernes, 9 de diciembre de 2011
LA PALABRA DEL DOMINGO
DOMINGO TERCERO DE ADVIENTO
CICLO B. DOMINGO " GAUDETE".
PONIENDO TODA LA CARNE EN EL ASADOR.
Entramos con este domingo en el meridiano del Adviento. Este es el domingo que se conoce como el domingo " Gaudete" ( regocijo) debido a que la primera palabra del introito de la misa es esa Gaudete.

Termina el texto diciéndonos: " Esto pasaba en Betania, en la orilla del Jordán, donde estaba Juan bautizando."
Bueno, y ahora viene lo nuestro y podríamos preguntarnos cómo se esta desarrollando en nuestro entorno el acontecimiento del anuncio de Jesús, si lo estamos haciendo con honradez o por el contrario intentamos usurpar y oscurecer su persona y su misión, su protagonismo, porque el protagonismo es de El, del Señor.
¿Como lo estamos haciendo, desde donde, con que palabras y gestos estamos hoy diciendo a los que nos escuchan, miran u observan que Jesús ya está en medio de nosotros y que El nos dará, nos da, el Espíritu para renovarnos, transformarnos totalmente y hacernos personas nuevas y por ende un mundo nuevo ?
Esto pasaba en Betania dice el texto. ¿Nos atrevemos a preguntarnos que es lo que esta pasando hoy en nuestras "betanias" particulares y colectivas, y a quien estamos anunciando? Como le paso a Juan, también a nosotros vendrán a preguntarnos, porque la gente esta ávida de buenas noticias ¿ les remitimos a Jesús o damos respuestas vacias y anodinas? Tampoco quiero dejar escapar que la figura de Juan atrae, aunque el dice que no es el mesías, por su veracidad, honradez y transparencia. Quizá haya que aprender algo de este hombre que puso toda la carne en el asador para señalar el camino adecuado a los suyos y tambien a nosotros hoy, si somos capaces de escucharlo.
FELIZ DÍA DEL SEÑOR.
DIFERENCIAS DE AYER Y HOY
POR MARÍA SÁNCHEZ.
AYER.
El Ángel del Señor
anunció a María: “…concebirás y darás a luz un hijo…”
HOY.
El embarazo lo anuncia la
falta de la menstruación.
AYER.
“…y le pondrás por nombre Jesús”
AYER.
La Virgen María fue a comunicar la buena
nueva a su prima Isabel.
HOY.La
joven no se lo dice a nadie. Toma la píldora del día después o
aborta.
AYER.
Jesús nació junto a una mula y un buey, y por cuna tuvo
un pesebre.
HOY.
Nacen en el Hospital Materno, y en casa le espera la cuna, el
capazo, la sillita…
AYER.
El Ángel del Señor anunció a los pastores una gran
alegría”…hoy os ha nacido un Salvador”
HOY.
Llamamos por el móvil o ponemos un SMS.
AYER.
Jesús recibió la visita de los pastores.
HOY.
Los niños reciben la visita de los abuelos, los tíos y los
compañeros de trabajo de sus papás.
AYER.
Los Reyes Magos le llevaron al Niño: oro, incienso y mirra.
HOY.
Los abuelos le abren una cuenta en el banco; los padrinos le
compran medallas y pulseras de
Oro.
AYER.
Él fue bautizado en
el Jordán, sin celebraciones.
HOY.
Después del bautizo, éste se celebra en un restaurante o en el
garaje de casa.
AYER.
Jesús nació trayendo una misión y un trabajo que
cumplir.
HOY.
No se sabe si encontrará trabajo o formará parte de la lista
del paro.
AYER.
Él en su niñez, jugó con la viruta en la carpintería
de su padre.
HOY.
Juegan con la Game Boy o el ordenador.
AYER.
Cuando Jesús se perdió, lo hallaron en el templo
hablando con los maestros de la ley.
HOY.
Las conversaciones con los maestros son pocas y les llaman
“profe” o “seño”.
AYER.
Jesús perdonó a
María Magdalena sus pecados.
HOY.
Pocas cosas se perdonan y se mata con facilidad.
AYER.
Pasó su vida pública caminando de ciudad en ciudad,
enseñando a amarnos los unos a los
otros.
HOY.
Pasan media vida de un lado para otro buscando lo material,
dejando un poco de lado el
buscar
el verdadero Amor.
AYER.
Jesús nos enseñó el Amor que Dios Padre tiene a los
hombres, sin distinción alguna.
HOY.
Distinguimos y los rechazamos, simplemente porque no son o no piensan
como nosotros.
AYER.
Desde la pobreza y
humildad en la que nació el Niño-Dios, nos enseña a amar y a tener
en cuenta a los más pobres, desde la pobreza de Jesús.
HOY.
Al no mirar a los pobres a la
cara, cuesta descubrir que en ellos está el verdadero rostro deDios.
AYER.
El Salvador, por amor a los hombres, sus hermanos, murió
en la cruz.
HOY.
Los hombres se matan unos a otros, con absurdas y crueles
guerras.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
UNA FIESTA QUE NOS LLEVA A OTRA
LA INMACULADA CONCEPCIÓN.
El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es un dogma de fe del catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado.
No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.
Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María, este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.
El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es un dogma de fe del catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado.

viernes, 2 de diciembre de 2011
DOMINGO SEGUNDO DE ADVIENTO. CICLO B.
PREPARAR EL CAMINO
Este segundo domingo de Adviento nos llega, con
el Evangelio de Marcos, un vocero particular que nos insta a que le preparemos el camino al Señor y todos nosotros eso de "preparar el camino", sabemos, pero que muy bien, lo que significa.
Sucede que el miedo, la pereza y no se cuantas otras cosas mas son los pedruscos del camino y los hoyos que en el existen y que impiden que el Señor pueda llegar a nosotros, a veces también el desamor, el estar apegados a lo nuestro, la falta de sencillez y un montón de cosas por el estilo.
Pero no por ellos dejamos nosotros de seguir sintiendo esa emoción, ese cosquilleo que nos invita al cambio y lo intentamos, pero también con frecuencia nos olvidamos de ello en un ir de aquí para allá. Quizá sea porque nos empeñamos en hacer "nuestro cambio", "nuestra conversión", con solo "nuestras fuerzas" sin dar cabida a la fuerza de Dios, al Espíritu, y ahí está el origen de que después de querer levantar vuelo, nos volvamos a ver de nuevo en tierra.
La conversión es algo que se nos da. Es un don, una gracia que recibimos después de reconocer que la necesitamos y de que con nuestras fuerzas solamente no la podemos alcanzar.
Es la obra que Dios realiza en cada uno de nosotros, con nuestro consentimiento, pero es obra suya. Abramos por tanto nuestros oídos y nuestro corazón y pongámonos en sus manos con sencillez y confianza que El nos irá dando todo lo que necesitemos y, sobre todo, la certeza de su salvación. Pero hemos de poner nuestra voluntad, nuestro albedrío, en sus manos.
Es ahí donde encuentra sentido lo de " Hágase en mi según tu palabra".
Feliz día del Señor.
Este segundo domingo de Adviento nos llega, con
el Evangelio de Marcos, un vocero particular que nos insta a que le preparemos el camino al Señor y todos nosotros eso de "preparar el camino", sabemos, pero que muy bien, lo que significa.
Sucede que el miedo, la pereza y no se cuantas otras cosas mas son los pedruscos del camino y los hoyos que en el existen y que impiden que el Señor pueda llegar a nosotros, a veces también el desamor, el estar apegados a lo nuestro, la falta de sencillez y un montón de cosas por el estilo.

La conversión es algo que se nos da. Es un don, una gracia que recibimos después de reconocer que la necesitamos y de que con nuestras fuerzas solamente no la podemos alcanzar.
Es la obra que Dios realiza en cada uno de nosotros, con nuestro consentimiento, pero es obra suya. Abramos por tanto nuestros oídos y nuestro corazón y pongámonos en sus manos con sencillez y confianza que El nos irá dando todo lo que necesitemos y, sobre todo, la certeza de su salvación. Pero hemos de poner nuestra voluntad, nuestro albedrío, en sus manos.
Es ahí donde encuentra sentido lo de " Hágase en mi según tu palabra".
Feliz día del Señor.
sábado, 26 de noviembre de 2011
MUJERES
INVENTORAS: MARY ANDERSON.
POR MARÍA SÁNCHEZ .
¿Sabia
usted, estimado lector, que el limpiaparabrisas lo inventó una
mujer? Es a Mary Anderson a quien debemos que nuestros viajes en
coche, sean más cómodos en los días de lluvia, nieve o
viento.
Claro que de aquel artilugio, a lo que tenemos hoy, dista una gran diferencia. En nuestros modernos coches con sólo apretar un botón se ponen en movimiento dos escobillas de goma que retiran el agua del vidrio haciendo más segura la visibilidad Si somos de los perezosos para mantener limpio nuestro coche, de aquellos en los que llega un momento en lo que, poco o nada podemos ver a través del parabrisas, tenemos la opción de apretar otro de estos botoncitos y salen dos chorros de agua, con los que intentamos dejar medianamente limpio, el cristal.Digo medianamente porque, ya habrá notado en más de una ocasión, que los susodichos “chorritos” no salen nunca en la misma dirección; uno llega al techo del coche y el otro tímidamente se acerca al cristal, dejando manchones y borrones que nos obligan a reconocer que fue peor el remedio que la enfermedad. Las incomodidades del agua y el frío nos obligan a subir los cristales y, no sólo afectan al parabrisas por fuera, dentro del automóvil comienza a acumularse el vapor que se pega al cristal. También para esto tenemos otro de los “botoncitos” que al apretarlo hace que salga un chorro de aire frío que termina por dejarnos el parabrisas como una patena.
Pero, como todo en la
vida, nada es eterno y el ingenio termina por romperse; ¿solución?
Llevar un trapito a mano con el que limpiamos el cristal, hasta
volver a tener una visibilidad más o menos digna; sin dejar de
repetir “tengo que llevar el coche al taller y que miren esto”.Como
ya digo al principio, fue una mujer la inventora del
limpiaparabrisas, Mary Anderson. Vivía la señora en Alabama y un
día de invierno, del año 1903, decidió hacer un viaje hasta Nueva
York. Dicho viaje lo hizo en tren y, fue todo un suplicio, para los
pasajeros y el propio conductor.
A
medida que avanzaban, la tormenta de agua y la
nieve se recrudecía más,
haciendo que el tren tuviera que parar para que el conductor, con un
paño, quitara el agua, la nieve y la basura que se acumulaban en el
cristal.
Un día después del nefasto viaje comenzó a idear, por
medio de un diagrama, el barrido del agua. Ya de regreso a Alabama
puso manos a la obra y empezó a idearlo.
Lo que consiguió fue un
artilugio que se accionaba desde el interior del automóvil con una
palanca. Sólo tenía un brazo que se sostenía en la parte superior
y en el centro del vidrio.
Después de varios intentos ella misma lo
probó en un tranvía con un resultado efectivo. El patentarlo no fue
nada fácil pues lo inventó en 1903 y, no pudo llevarlo a cabo,
hasta 1905.
En medio de esta lucha apareció Henry Ford, fundador de
la compañía Ford Motor Company, que fiel a sus ideas innovadoras lo
probó en el Ford T.
No
debemos olvidar que todo esto sucedió en una época en la que la
mujer no podía tener nada a su nombre, ni siquiera lo que había
inventado.
viernes, 25 de noviembre de 2011
LA PALABRA DEL DOMINGO.
DOMINGO PRIMERO DE ADVIENTO.
CICLO B.
EL " YA VEREMOS "
Abrimos las puertas del Adviento de este año de 2011 con este primer domingo en donde empezamos un nuevo ciclo litúrgico: el ciclo B , en el cual iremos leyendo y familiarizándonos con el Evangelio de San Marcos en el Tiempo Ordinario.
Y ahora, vamos a entrar en el tema que nos ocupa para este fin de semana que como todos sabemos es una pequeña reflexión sobre el texto del
Evangelio que ya es de San Marcos.

Bueno, el tema que nos viene ahora es si de verdad estamos nosotros esperando algo y qué es eso que esperamos, podemos esperar que nos toque la lotería, que venga un amigo a visitarnos en estas fiestas o que nos salga un asuntillo que tenemos pendiente o que el Señor llegue a nuestra vida de forma nueva, directa y definitiva y que eso suponga un giro de trescientos sesenta grados en nuestros valores, decisiones, acciones y todas esas cosas que componen y dan gusto a nuestra existencia. El tema es ¿ me interesa estar vigilante con este asunto ? ¿ Debo o no debo dejarlo pasar ?. ¿ Que puedo hacer para que no se me escape la ocasión ? ¿ Hasta donde estoy dispuesto a llegar en la vigilancia ? No se, cada cual verá lo que hace, porque esto es una decisión personal donde nadie puede suplantar a nadie. De todas formas para los seguidores de Jesús, lo que nos propone hoy es muy importante porque es que viene el Dueño de la Casa y amigo, eso hay que tenerlo bien controlado, porque si nos pilla despistados, ociosos o dormidos, quizá nos despida de su servicio. Puede ser que nos considere gente que no merece su confianza y por tanto quedaremos sin nada y en la calle, y entonces ¿Qué?
En el fondo se trata de si queremos de verdad, pero de verdad de la buena, seguir al Maestro o por el contrario vamos dejando pasar y con un "ya veremos" nos tranquilizamos y por el momento lo arreglamos todo.
FELIZ PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO.
NOTICIAS DE LA PARROQUIA
SEMANA DEL 28 DE NOV. AL 4 DE DIC.
En nuestra parroquia tenemos a lo largo de la semana estos actos:
- El lunes 28 a las seis y media de la tarde encuentro para trabajar la segunda sección de la catequesis del Objetivo Diocesano.
- El miércoles 30 catequesis de los niños de tercero a las cinco de la tarde y Eucaristía a las siete.
- El jueves día uno tendremos limpieza de la iglesia a partir de las cuatro de la tarde y preparamos el salón para la acogida de la vigilia de Adviento.
-El viernes día dos tendremos catequesis con los niños de cuarto. Eucaristía a las siete y a las ocho y media, celebración de la vigilia Arciprestal de Adviento.
- El sábado día tres la misa que habitualmente es a LAS SIETE SERÁ A LAS OCHO.
- El domingo día cuatro NO TENDREMOS MISA A LAS DIEZ DE LA MAÑANA
jueves, 24 de noviembre de 2011
ADVIENTO 2011
QUIZÁ HAYA QUE CAMBIAR ALGO
Como siempre, cargado de ilusiones y esperanzas, nos llega un nuevo Adviento que nos conducirá hasta la Gruta de Belén, en donde un Niño nos recibirá con los brazos abiertos. Pero antes hay que cubrir esta etapa de cuatro semanas, hay que andar ese camino y creo que debemos preguntarnos como lo vamos ha hacer, si solos o acompañados, si caminando solo hasta la fiesta o preparándonos para ella con conciencia y dejando que el regocijo junto con la templanza nos ayuden a bien recibir esta noticia que no es ni mas ni menos, que el Niño Dios que nace en Belén, como canta uno de los villancicos.
Es el Adviento tiempo de espera, una espera esperanzada que cuida de que todo el camino interior este adecuado para que el que viene no tenga tropiezos, para que pueda llegar hasta nosotros sin dificultad.
Hemos de Caminar con los otros, junto a los otros, contando con los otros.El viene a nuestro encuentro, sí, pero nosotros también debemos salir al suyo para que, valga la redundancia, el encuentro acontezca, no solo allá en el interior de nuestro corazón, sino también en todo lo que es nuestra vida cotidiana.
Decíamos mas arriba que el Niño, en la Gruta de Belén, nos espera con los brazos abiertos y pienso que a lo mejor sería bueno que nos preguntáramos si nuestra actitud y acogida hacia El y todo lo que significa es la misma de brazos abiertos. Quizá haya que cambiar en algo.
Como siempre, cargado de ilusiones y esperanzas, nos llega un nuevo Adviento que nos conducirá hasta la Gruta de Belén, en donde un Niño nos recibirá con los brazos abiertos. Pero antes hay que cubrir esta etapa de cuatro semanas, hay que andar ese camino y creo que debemos preguntarnos como lo vamos ha hacer, si solos o acompañados, si caminando solo hasta la fiesta o preparándonos para ella con conciencia y dejando que el regocijo junto con la templanza nos ayuden a bien recibir esta noticia que no es ni mas ni menos, que el Niño Dios que nace en Belén, como canta uno de los villancicos.
Es el Adviento tiempo de espera, una espera esperanzada que cuida de que todo el camino interior este adecuado para que el que viene no tenga tropiezos, para que pueda llegar hasta nosotros sin dificultad.
Hemos de Caminar con los otros, junto a los otros, contando con los otros.El viene a nuestro encuentro, sí, pero nosotros también debemos salir al suyo para que, valga la redundancia, el encuentro acontezca, no solo allá en el interior de nuestro corazón, sino también en todo lo que es nuestra vida cotidiana.
Decíamos mas arriba que el Niño, en la Gruta de Belén, nos espera con los brazos abiertos y pienso que a lo mejor sería bueno que nos preguntáramos si nuestra actitud y acogida hacia El y todo lo que significa es la misma de brazos abiertos. Quizá haya que cambiar en algo.
sábado, 19 de noviembre de 2011
DOMINGO XXXIV DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A. FIESTA DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO.
NOS EXAMINARÁN DEL AMOR.
Terminamos este domingo, con la celebración de la fiesta de Jesucristo, Rey del Universo, un ciclo litúrgico y nos disponemos a iniciar otro con el tiempo de Adviento.Para no adelantemos acontecimientos y vamos a centrarnos en la fiesta de este fin de semana que, pienso yo, debe ser una recapitulación de todo lo que hemos vivido a lo largo de un año.
En su transcurrir, sentimientos, palabras, celebraciones, encuentros, reflexiones y sobre todo vida, han ido palpitando y mostrándonos caminos por donde andar en el seguimiento de aquel a quien hoy proclamamos Rey del Universo, Nuestro Señor Jesucristo.

Por tanto, sabemos en que va a consistir el examen de fin de curso y cual va a ser el tema por el que nos van a preguntar: "nos examinarán del amor " No debemos tener miedo si hemos administrado bien o no hemos dejado apagar nuestra lámpara o hemos trabajado con solicitud aunque el amo haya estado de viaje.
Con gozo y esperanza acudamos a El.
Sería, por otro lado, un craso error que olvidemos que como Buen Pastor entregado totalmente, sigue estando dispuesto ha hacerlo con cada uno de nosotros para que encontremos el camino que hemos de andar y tengamos razones para vivir sin miedo y en paz que son los frutos de su vida entregada y resucitada.
El es un Rey que da audiencia personal cada vez que la solicitamos y con generosidad atiende nuestras necesidades.
Feliz día del Señor Jesús, Rey del Universo.
viernes, 18 de noviembre de 2011
VEINTE DE NOVIEMBRE: ELECCIONES
EL DÍA DE LA DEMOCRACIA
Este domingo 20 de Noviembre en el que determinadas efemerides en nuestra España son recordadas, se nos convoca para acudir a las urnas y depositar en ellas nuestro voto para elegir al próximo presidente del gobierno en medio de una barahúnda de opiniones y situaciones que nos están haciendo sufrir y mucho.
El sábado será la jornada de reflexión. No se si la gente se va a pensar mucho este voto, me temo que no. Ya hubo otra ocasión en que arrastrados por los acontecimientos y los sentimientos votamos sin reflexionar debidamente y así nos ha ido. Espero que en esta ocasión no sea igual y nos pensemos a quien votamos y porque le votamos después de enterarnos qué ofrece cada uno de los candidatos que se presentan. De todas formas creo que va a ser otro veinte de noviembre que quedará marcado a fuego en nuestra historia, esperemos que sea para bien.
Hemos de aceptar lo que las urnas nos digan porque es la voluntad de los ciudadanos de a pie, de los que vamos y venimos todos los día a nuestro quehaceres y que sentimos, miramos y sufrimos el chaparrón que hace tiempo nos está cayendo y para el cual parece que no existe paraguas que nos aguaresca.
Cumplamos con nuestro deber de ir a votar, pero pensando qué es lo bueno, lo que estamos necesitando y votemos con seriedad, dejando a un lado sentimientos y resentimientos. Usemos la cabeza y celebremos, aunque con alegría moderada debido a las circunstancias en las que estamos inmersos, el día de la democracia.
Este domingo 20 de Noviembre en el que determinadas efemerides en nuestra España son recordadas, se nos convoca para acudir a las urnas y depositar en ellas nuestro voto para elegir al próximo presidente del gobierno en medio de una barahúnda de opiniones y situaciones que nos están haciendo sufrir y mucho.

Hemos de aceptar lo que las urnas nos digan porque es la voluntad de los ciudadanos de a pie, de los que vamos y venimos todos los día a nuestro quehaceres y que sentimos, miramos y sufrimos el chaparrón que hace tiempo nos está cayendo y para el cual parece que no existe paraguas que nos aguaresca.
Cumplamos con nuestro deber de ir a votar, pero pensando qué es lo bueno, lo que estamos necesitando y votemos con seriedad, dejando a un lado sentimientos y resentimientos. Usemos la cabeza y celebremos, aunque con alegría moderada debido a las circunstancias en las que estamos inmersos, el día de la democracia.
sábado, 12 de noviembre de 2011
LA PALABRA DEL DOMINGO. DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO.CICLO A.
HABRÁ QUE RENDIR CUENTAS.
Dice el texto de hoy que un amo deja a los empleados sus bienes y se va de viaje. El texto está dirigido a los discípulos. Parece como si Jesús se retratara en el. Es lo que hará, dejará a los suyos, a los que tiene con El, su riqueza, para que la hagan fructificar, con la promesa de volver.
Es un texto donde hay una clara amonestación frente a la pereza, la indolencia, el no tomarse en serio eso de estar al servicio del Señor y dejar pasar el tiempo sin hacer nada y lo peor: por miedo al amo que se ha fiado de ellos, esa es la excusa que da el criado. No se pone manos a la obra, no da, como se suele decir, "palo al agua". Deja que los demás hagan, el no hace nada, aun teniendo posibilidades de ello.
Vendrá el amo y claro, pedirá cuentas de lo suyo. No van a valer defensas inútiles, ni miedos, ni nada de nada. Por lo menos pudiste hacerlo rentar en el banco, se le dice. En el fondo es un problema de infidelidad al amo que sí se fió de el.
Es hechado fuera, porque es que al amo no le sirve un empelado así. Bueno, en realidad es el mismo criado quien se excluye al no tomar en serio el encargo que se le ha hecho.
Trayendo todo esto a la vida de la Iglesia, a nuestra vida cristiana, ya podemos ir sacando conclusiones.Se nos encomienda una tarea y de ella hemos de responder, se ponen en nuestras manos dones y posibilidades y hay que hacerlos fructificar. Se fían de nosotros, se nos invita al riego. La respuesta puede ser una u otra y la consecuencia va a ser la lógica según nuestro actuar. No se nos va a pedir nada que no podamos hacer. El amo bien sabe hasta donde podemos llegar, por eso da a cada uno según sus posibilidades. Eso sí, pedirá cuentas según lo que nos ha confiado. ¿ De qué se trata ? Se trata de que nosotros nos pongamos manos a la obra haciendo poco o mucho, lo que sea, pero haciendo algo. Lo que se le reprocha al criado no es que no ganara mucho dinero, sino que no hizo absolutamente nada. Por ahí van los tiros. Por ahí es por donde también nosotros, hemos de responder.
Feliz día del Señor.
Dice el texto de hoy que un amo deja a los empleados sus bienes y se va de viaje. El texto está dirigido a los discípulos. Parece como si Jesús se retratara en el. Es lo que hará, dejará a los suyos, a los que tiene con El, su riqueza, para que la hagan fructificar, con la promesa de volver.
Es un texto donde hay una clara amonestación frente a la pereza, la indolencia, el no tomarse en serio eso de estar al servicio del Señor y dejar pasar el tiempo sin hacer nada y lo peor: por miedo al amo que se ha fiado de ellos, esa es la excusa que da el criado. No se pone manos a la obra, no da, como se suele decir, "palo al agua". Deja que los demás hagan, el no hace nada, aun teniendo posibilidades de ello.

Es hechado fuera, porque es que al amo no le sirve un empelado así. Bueno, en realidad es el mismo criado quien se excluye al no tomar en serio el encargo que se le ha hecho.
Trayendo todo esto a la vida de la Iglesia, a nuestra vida cristiana, ya podemos ir sacando conclusiones.Se nos encomienda una tarea y de ella hemos de responder, se ponen en nuestras manos dones y posibilidades y hay que hacerlos fructificar. Se fían de nosotros, se nos invita al riego. La respuesta puede ser una u otra y la consecuencia va a ser la lógica según nuestro actuar. No se nos va a pedir nada que no podamos hacer. El amo bien sabe hasta donde podemos llegar, por eso da a cada uno según sus posibilidades. Eso sí, pedirá cuentas según lo que nos ha confiado. ¿ De qué se trata ? Se trata de que nosotros nos pongamos manos a la obra haciendo poco o mucho, lo que sea, pero haciendo algo. Lo que se le reprocha al criado no es que no ganara mucho dinero, sino que no hizo absolutamente nada. Por ahí van los tiros. Por ahí es por donde también nosotros, hemos de responder.
Feliz día del Señor.
martes, 8 de noviembre de 2011
DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA: 12 -13 DE NOVIEMBRE.
LA IGLESIA CONTIGO, CON TODOS.
Celebramos este fin de semana "El Día de la Iglesia Diocesana", acontecimiento para el que nos estamos preparando y desde el que somos invitados a tomar conciencia de que somos Iglesia. Por su parte la jornada nos lleva a repasar todo lo que como tales hacemos en nuestras Diócesis respectivas: lo dineros que nos gastamos y los que recibimos. En un empeño de ser transparentes con las cuentas, las Diócesis publican y dicen lo que se hace y en que se gastan los dineros de los fieles al tiempo que se invita a los creyentes a participar desde la conciencia de que si no lo hacemos nosotros nadie lo hará por nosotros.
Es un jornada para que nos tomemos el pulso, pero yo quiero añadir algo a este tomar el pulso, pues creo que no solo consiste en pensar que sí que soy Iglesia y que como tal colaboro con mi aportación. Yo creo que hay que ir mas allá y ahondar en la cuestión pensando que esta pertenencia me compromete con toda ella, no solo en su sostenimiento, sino en todo lo que está llamada a ser y hacer. Podríamos preguntarnos qué rostro estoy yo reflejando de ella, qué significa para mi ser cristiano, a donde me lleva y me compromete en el cada día de mi existencia.
La Iglesia es "El Pueblo de Dios", nos ha dicho el Vaticano Segundo, pueblo que no puede ser ajeno a los dolores, penas o alegrías de todas las personas. Esto es muy serio porque si nos olvidamos de ello nos estamos olvidando de algo que le da carácter y la define: su ser misionera y misionera desde la compasión.
Por eso pienso que si es importante que nosotros la mantengamos, no deja de serlo menos el rostro que de ella estamos ofreciendo al mundo. Ser cristianos, ser Iglesia, no es una etiqueta que me pongo o quito a mi antojo: o se es, o no se es, no caben medias tintas.

Es un jornada para que nos tomemos el pulso, pero yo quiero añadir algo a este tomar el pulso, pues creo que no solo consiste en pensar que sí que soy Iglesia y que como tal colaboro con mi aportación. Yo creo que hay que ir mas allá y ahondar en la cuestión pensando que esta pertenencia me compromete con toda ella, no solo en su sostenimiento, sino en todo lo que está llamada a ser y hacer. Podríamos preguntarnos qué rostro estoy yo reflejando de ella, qué significa para mi ser cristiano, a donde me lleva y me compromete en el cada día de mi existencia.

sábado, 5 de noviembre de 2011
LA CARA Y CRUZ EN LOS CRUCEROS DE PLACER
Se dice
que el primer crucero de placer se llevo a cabo en 1900. El buque se
llamaba Prinzessin Victoria Luise y, aunque anteriormente, en 1839,
el gobierno británico dio licencias para hacer cruceros de placer en
barcos de carga, fue en el Prinzessin donde dio comienzo la moda de
pasar las vacaciones a bordo de un gran navío donde el lujo era su
carta de presentación.
A mayor
lujo mayor comodidad y mayor escaparate donde la gente adinerada
podía hacer ostentación de sus riquezas. Los caballeros
aprovechaban para hacer sus negocios, al mismo tiempo que coqueteaban
con la esposa de su próximo socio empresarial.

Las cenas
de gala, seguidas de los bailes eran propicias para buscarle marido a
la niña que, aunque en edad casadera, no había conocido galán que
tan siquiera le dijera “negros tienes los ojos”
En 1986 el
negocio bajo tanto que terminaron por desaparecer este tipo de
vacaciones en alta mar. Con el paso de los años los cruceros han
vuelto a ser lugar de preferencia para disfrutar de unas deliciosas
vacaciones, en pareja o con la familia.
Pero, de
aquellos viajes de súper lujo, se ha pasado a dar oportunidades para
que las personas de clase media-alta puedan deleitarse con unas
deliciosas “Vacaciones en el mar”.
La entrada
de estos navíos en nuestros puertos, proliferan cada día más. No
es raro ver atracados en aguas canarias a trasatlánticos tan grandes
y lujosos como el Quenn Mary o el Quenn Elizabet.
Sin duda,
la llegada de estas embarcaciones, han venido a traer un respiro a la
maltrecha economía por la que estamos atravesando.
Los
viajeros, en cada escala que efectúan estas moles mastodónticas,
dejan su dinerillo en los comercios que se encuentran en los aledaños
de los puertos. Tan buen resultado está dando que se estudia abrir
esos negocios incluso los domingos si se coincide con la llegada de
uno de estos grandes buques.
Sin
embargo no todo es color de rosa en este mundo de lujo y esplendor.
La cara amarga la pone las desapariciones de muchos de los pasajeros
de estos barcos. Según Thomas Castro Viejo, desde el año1995 son
165 personas las que misteriosamente no han llegado a su lugar de
destino.
El último
caso lo protagonizó, sin quererlo, el británico Francis Hemsley de
89 años. Cuando los pasajeros del Balmoral llegaron al puerto Inglés
con la ilusión y el cansancio del viaje realizado se llevaron la
sorpresa de que no podían abandonar el buque hasta que la policía
no concluyera sus investigaciones hasta dar con el paradero o la
razón de la desaparición del mencionado Francis Hemsley.
Se ha
conocido también la desaparición de Rebeca Corian una empleada del
barco donde viajaba y trabajaba. Esta mujer terminó su jornada de
trabajo y se despidió de sus compañeros. La vieron dirigirse hacia
su camarote pero a la mañana siguiente ya no se encontraba en el
buque. Su desaparición continúa siendo un misterio.
Otro caso
extraño es el de la alemana Sabine L. de 62 años. Se produjo en el
2007 en un crucero que partió de las islas Canarias hasta Madeira.
Viajaba con su esposo y llegada la hora de acostarse se retiraron
juntos a su camarote. A la mañana siguiente su marido no la encontró
a su lado y nunca más se supo de ella.
Después
de las investigaciones llevadas a cabo, se ha llegado a la conclusión
de que ninguna de estas personas tenía motivos para quitarse la vida
o para que alguien las hiciera desaparecer.
Espero,
estimado lector, que esta historia no le haga disuadir de ese viaje
maravilloso que tiene pensado hacer. Piense que todos tenemos nuestro
propio destino y éste no se copia del ajeno.
DOMINGO XXXll DEL TIEMPO ORDINARIO.CICLO A.
UNA CUESTION DE GENEROSIDAD.
En el evangelio de hoy, Jesús hablando del Reino de Dios nos cuenta las peripecias de diez doncellas las cuales tenían una misión muy concreta que realizar cuando el novio llegara: entrar con el en el banquete de bodas alumbrando con sus lámparas.
Fueron invitadas todas y todas fueron a esperar al novio con sus lámparas y en la espera se durmieron. Cuando llego el momento de recibirlo algunas no tenían aceite suficiente para alumbrar en el acontecimiento y sucedió lo que suele pasar que unas le piden a las otras pero, claro, si la compartimos ninguna de nosotras va a tener suficiente y ninguna va a poder entrar. Consecuencia: el deslucimiento de la fiesta. Mejor es ir a comprarla. Y... entre idas y venidas, llegó el esposo y las que no estaban, aunque llegaron mas tarde con el aceite, se quedaron fuera, ¡menudo chasco!, de nada sirvió reclamar, no fueron reconocidas.
Es una parábola que Jesús dice a los discípulos a los que ha llamado a una misión concreta e intenta avisarles de que no es suficiente responder a la invitación, ni la intención e inclusive el ponerse en camino, hay que ir mas allá, hay que estar pertrechados con todo lo que esa invitación lleva consigo, la lámpara ha de estar llena de generosidad.
Siendo bautizados, decimos creer en Dios, solemos tener buenas intenciones, cuando surge algún problema rezamos, e inclusive acudimos a la cita, pero no todos nos preocupamos de que no nos falte el aceite, no todos alumbramos con nuestra vida el camino del esposos, no todos nos tomamos en serio esto de pertenecer a la Iglesia, no todos tenemos claro de que no se trata solo de creer, sino que nuestra vida ha de estar acorde con ese creer alimentándola en la espera. La palabra que se nos han dado y la misión que se nos ha encomendado es: " Vayan por el mundo y anuncien la buena noticia". Ahí creo que esta la clave de la parábola: se trata de la respuesta personal que cada uno da. Nadie puede darla por nosotros, los otros no pueden darnos su aceite, no podemos dar nuestra respuesta desde la respuesta de los otros. Nos puede suceder lo mismo que a las doncellas y por eso Jesús nos advierte.
Hemos de tomar en serio la invitación y hacerlo a conciencia, sabiendo a lo que somos invitados: esperar al esposo en grupo (la Iglesia), pero sin refugiarnos y excusar nuestra indolencia en la fidelidad de los demás.
Esto va mas allá de una mera circunstancia en la que podamos hacer trampa pues el ser reconocido va a depender de nuestra actitud, de si nuestra lámpara arde: se trata de una forma de vivir y una manera de esperar.
Felíz día del Señor .
En el evangelio de hoy, Jesús hablando del Reino de Dios nos cuenta las peripecias de diez doncellas las cuales tenían una misión muy concreta que realizar cuando el novio llegara: entrar con el en el banquete de bodas alumbrando con sus lámparas.
Fueron invitadas todas y todas fueron a esperar al novio con sus lámparas y en la espera se durmieron. Cuando llego el momento de recibirlo algunas no tenían aceite suficiente para alumbrar en el acontecimiento y sucedió lo que suele pasar que unas le piden a las otras pero, claro, si la compartimos ninguna de nosotras va a tener suficiente y ninguna va a poder entrar. Consecuencia: el deslucimiento de la fiesta. Mejor es ir a comprarla. Y... entre idas y venidas, llegó el esposo y las que no estaban, aunque llegaron mas tarde con el aceite, se quedaron fuera, ¡menudo chasco!, de nada sirvió reclamar, no fueron reconocidas.
Es una parábola que Jesús dice a los discípulos a los que ha llamado a una misión concreta e intenta avisarles de que no es suficiente responder a la invitación, ni la intención e inclusive el ponerse en camino, hay que ir mas allá, hay que estar pertrechados con todo lo que esa invitación lleva consigo, la lámpara ha de estar llena de generosidad.
Siendo bautizados, decimos creer en Dios, solemos tener buenas intenciones, cuando surge algún problema rezamos, e inclusive acudimos a la cita, pero no todos nos preocupamos de que no nos falte el aceite, no todos alumbramos con nuestra vida el camino del esposos, no todos nos tomamos en serio esto de pertenecer a la Iglesia, no todos tenemos claro de que no se trata solo de creer, sino que nuestra vida ha de estar acorde con ese creer alimentándola en la espera. La palabra que se nos han dado y la misión que se nos ha encomendado es: " Vayan por el mundo y anuncien la buena noticia". Ahí creo que esta la clave de la parábola: se trata de la respuesta personal que cada uno da. Nadie puede darla por nosotros, los otros no pueden darnos su aceite, no podemos dar nuestra respuesta desde la respuesta de los otros. Nos puede suceder lo mismo que a las doncellas y por eso Jesús nos advierte.
Hemos de tomar en serio la invitación y hacerlo a conciencia, sabiendo a lo que somos invitados: esperar al esposo en grupo (la Iglesia), pero sin refugiarnos y excusar nuestra indolencia en la fidelidad de los demás.
Esto va mas allá de una mera circunstancia en la que podamos hacer trampa pues el ser reconocido va a depender de nuestra actitud, de si nuestra lámpara arde: se trata de una forma de vivir y una manera de esperar.
Felíz día del Señor .
miércoles, 2 de noviembre de 2011
DOS DE NOVIEMBRE: LOS FIELES DIFUNTOS.
LO DEFINITIVO ES LA PALABRA DE DIOS.
Fue por la influencia de los monjes de Cluny que tuvo origen esta liturgia del día de hoy en donde conmemoramos a nuestros difuntos. En Roma empezó a celebrarse a partir del siglo XIV, pero eso no quiere decir que ya antes no se hiciera ni se tuvieran en cuenta la oración por los difuntos. Ya en la Biblia aparece algo de ello en el libro de los Macabeos y el mismo Jesús muestra respeto y veneración ante el hecho de la muerte (Lázaro, la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Naín). El sabe que es un acontecimiento inevitable en la vida de las personas y que será definitivo respecto a su futuro que, además, embarga a la gente, siempre ha sido así. Por eso sale al paso reforzando y dando plenitud a lo que los hombres de todos los tiempos ya intuían: "La muerte no es el final"
Nosotros esperamos la resurrección de la carne, no sabemos como será, pero sí sabemos que va a ser por lo que se nos ha dicho en la revelación y desde la lógica de un Dios Creador y dador de vida, como confesamos en nuestro Credo. Es la gran esperanza que anida en la frase que citábamos mas arriba.
Conmemorar a los difuntos es una forma de agradecimiento y una muestra de amor por la misma vida que se resiste a no ser tenida en cuenta. La muerte aparece como esa puerta necesaria que nos posibilita el arribo a una nueva y definitiva existencia.
Recordar a nuestros difuntos y rezar por ellos es una forma de esperar ese definitivo encuentro cuando a nosotros nos toque atravesar los umbrales de esta vida que nos posibilita entrar en la eternidad o presencia de Dios.
Todo lo desconocido infunde respeto o miedo y es lo que pasa con este tema, pero sucede que nosotros tenemos la Palabra de Jesús que está en el Padre y que nos ha dicho que quiere que estemos con El. Se ha ido a prepararnos sitio. Por tanto, esto es un tema de fe, esperanza y paciencia.

Nosotros esperamos la resurrección de la carne, no sabemos como será, pero sí sabemos que va a ser por lo que se nos ha dicho en la revelación y desde la lógica de un Dios Creador y dador de vida, como confesamos en nuestro Credo. Es la gran esperanza que anida en la frase que citábamos mas arriba.
Conmemorar a los difuntos es una forma de agradecimiento y una muestra de amor por la misma vida que se resiste a no ser tenida en cuenta. La muerte aparece como esa puerta necesaria que nos posibilita el arribo a una nueva y definitiva existencia.
Recordar a nuestros difuntos y rezar por ellos es una forma de esperar ese definitivo encuentro cuando a nosotros nos toque atravesar los umbrales de esta vida que nos posibilita entrar en la eternidad o presencia de Dios.
Todo lo desconocido infunde respeto o miedo y es lo que pasa con este tema, pero sucede que nosotros tenemos la Palabra de Jesús que está en el Padre y que nos ha dicho que quiere que estemos con El. Se ha ido a prepararnos sitio. Por tanto, esto es un tema de fe, esperanza y paciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)